Estimados miembros CAFIR,
La edición de septiembre comienza con un informe de la Iniciativa para la Financiación de Pequeños Agricultores (ISF): “Protegiendo la prosperidad creciente: los seguros agrarios en los países en desarrollo”. A lo largo de los últimos diez años, el campo de las finanzas a pequeños agricultores ha crecido tanto en tamaño como en complejidad. A medida que nuevos actores y productos han entrado en el mercado a nivel global, existe una necesidad imperiosa de entender los diversos modelos de negocio innovadores y clases de productos que se están desarrollando para dar soporte a pequeños agricultores en su desarrollo hacia el progreso económico. Este informe destaca el estatus actual y el desarrollo futuro en el campo de los seguros agrarios para pequeños agricultores. Basado en entrevistas con más de cuarenta y cinco actores relacionados con los seguros agrarios, la investigación describe a una industria que muestra un gran potencial, pero que tiene dificultades para alcanzar el tamaño de escala suficiente y los ajustes a nivel de producto.
El segundo informe destacado se titula: “FinTech para la inclusión financiera: un marco para la trasformación financiera digital”, llevado a cabo por la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI). Como indica el informe, el potencial total de las FinTech para la inclusión financiera se podría alcanzar mediante la adopción de un marco estratégico que regulara las infraestructuras subyacentes, además de promover unas políticas habilitadoras y un marco regulatorio que apoyara la transformación financiera digital. Tomando experiencias en un rango de países emergentes, en desarrollo, y desarrollados, la investigación sugiere que el mejor enfoque es uno en fases y secuenciado, que pueda ser fácilmente dividido en cuatro pilares principales: 1) contribuyendo a la identificación digital y sistemas e-KYC, 2) estableciendo infraestructuras de pagos digitales y sistemas de pagos digitales abiertos, y 4) diseño de mercados y sistemas financieros digitales. La transformación financiera digital es un importante viaje para cualquier economía, pero una en la que la experiencia de manera creciente sugiere tiene un enorme potencial para transformar la inclusión financiera y apoyar el desarrollo económico digital.
Por último, la 3era edición del programa Vuelta a Boulder: Respuestas Estratégicas al Riesgo en Mercados de Microfinanzas tendrá lugar en Washington, DC del 26-30 de noviembre, organización por la Corporación Financiera Internacional (IFC). Este evento reúne no sólo los líderes internos y externos de la comunidad de microfinanzas, sino también expertos internacionales en liderazgo y gestión del cambio, para proporcionar a los participantes con herramientas prácticas, casos, y experiencias en el área de riesgo de la gobernanza, servicios financieros digitales y mejoras de la competitividad. A través de las 32 horas académicas, los participantes tendrán la posibilidad de aprender de un cuerpo docente de quince expertos de renombre.
Atentamente,
El equipo de redacción CAFIR
|